Para quén no esté al tanto de la actualidad española, explicaré que los actuales herederos a la corona esperan, a su vez, un heredero subsidiario. O sease, que tenemos un real feto en el real útero de Doña Letizia.
Salvo que a uno le interese la cosa rosa, o sea un monárquico bastante encendido, el tema no tiene mayor interés que el puramente anecdótico. Los reyes, poco más o menos, se reproducen con el resdto de mamíferos. Pero legislaciones y tradiciones que sobreponen al macho sobre la hembra han hecho que en este caso la atención pública se centre en el sexo del real feto.
En el caso de los monarcas, como en los humanos o la mosca Drosophila, el sexo se determina por los cromosomas sexuales. Las hembras poseen dos cromosomas X, y los machos un cromosoma X y otro más pequeño, el cromosoma Y.
La herencia del sexo en las monarquiás se determina entonces del siguiente modo (que se nombra como "XX-XY" para resumir):
Pero la naturaleza es rica y variada en formas y maneras, y esto de la determinación del sexo no iba a ser distinto.
Las aves, por ejemplo, tienen el sistema diametralmente opuesto. Poseen un par de cromosomas ZW-ZZ (se les llama Z y W para evitar confusiones con los X e Y de otros sistemas), en el que los machos son los que tienen la dotación repetida (ZZ) y las hembras tienen un Z y un W que, como en los machos reales, es más pequeño que su complemento.
¿Mas opciones?
Veamos: En los himenópteros (Hormigas, avispas, abejas) suele darse un sistema XX-X0, llamado "haplo-diploide". No hay cromosoma "masculino": Si tienes dos copias del cromosoma X eres una hembra, Si solo tienes una copia, eres un macho (En realidad, los machos tienen una sola copia de todos los cromosomas, son haploides).
Y otros insectos, como nuestro conocido gusano de seda (Bombyx mori) tienen también el método opuesto Z0-ZZ: Los que tienen dos copias serán machos, y los que tienen una resultarán en hembras.
El dichoso ornitorrinco (Platypus sp.), tan extraño en tantos aspectos, también tienen que dar la nota para esto de los cromosomas sexuales: Machos y hembras tienen una dotación de ¡diez! cromosomas sexuales (XXXXXXXXXX-XYXYXYXYXY). Y no solo eso: Partes de algunos de estos cromosomas son sospechosamente parecidos a los que forman parte del complejo ZW-ZZ de las aves.
Pero no todo es genética en la naturaleza. Hay animales para los que el sexo no es cuestión de genes.
En los reptiles suele ser la temperatura a la que se incuban los huevos la que determina el sexo del animal. temperaturas menores darán lugar a hembras, y si te incubaste com más calor, serás un macho. Las hembras sois tan frías...
Otros animales prefieren no tomarse el trabajo de decidir su sexo. El hermafroditismo mola: Algunos gusanos marinos (Poliquetos), nacen siempre machos. Cuando crezcan se convertirán en hembras. El sexo es para ellos una cuestión de edad (Hermafroditismo secuencial). Los machos son todos unos inmaduros.
Bonellia viridis, otro gusano marino, ha optado por el método más cómodo: Nace asexuado y sale a ver mundo. Si no encuentra ninguna hembra se convierte en una. Pero si encuentra una, se refugia en su interior y se desarrolla como un macho endosimbionte. El concepto del Giggoló llevado a su estremo.
Muchos caracoles y babosas ni siquiera hacen esto: Son, simultaneamente, macho y hembra (Hermafroditismo simultáneo). En algunas especies resultan ser unos pequeños bisexuales libertinos bastante completos: Cuando dos de estos caracoles se abrazan lúbrica y apasionadamente, se inseminan mutamente. Eso es igualdad de sexos y lo demás son tonterías.
Otras especies pueden superar incluso esto ¿Que pasa si no encuentras pareja? No importa, siempre te queda reproducirte asexualmente (partenogénesis): La Inmaculada Concepción en versión gasterópodo.
O puedes, como la tenia (Tenia solium), que es hermafrodita, reprodicirte sexualmente, pero sin compañero: Te autofecundas, y en paz. El incesto definitivo.
Existe el sorprendente caso de un escarabajo, Xyleborus ferrugineus, que necesita de l ayuda de una bacteria (Wolbachia sp.) que vive en su interior : Los huevos fecundados normalmente por un macho serán hembras, aquellos que "fecunde" (Es un decir, en ralidad se debería hablar de "activar") la bacteria, nacerán machos.
Y hay incluso más formas, pero creo que con esto ya te haces una idea batante clara.
No, si después de todo podemos darnos por afortunados. El feto real, simplemente, tiene un 50% de posibilidades de nacer de cada sexo. Podría haber sido más complicado...
Feria del libro en Granada, y, como ya estaba convenientemente avisado, presentación del libro "Nuevos Cuentos del Alambre".

Autores leyendo cuentos (si llegan a leer un par más, agotan el libro) y posterior firma de ejemplares (El Ark "robó" una firma de JJ).

Después del evento, y como los autores se estaban poniendo aburridos con las fotos para la prensa y eso, estuve dando una vuelta por allí, a ver qué había.
Al pasar por el puestecillo de los batracios me encontré con Carlos Hernández, el mundialmente conocido dibujante de Chucky y Orceman, que estaba allí al pié del cañón intentando vender "tebeillos" a todo el que se acercaba.

Psico: ¿Como va el negocio?
C.H: Hola. Aquí estamos, batiendo records de ventas.
Psico: ¿Quién vende más? ¿Chucky o el Niño Gilipollas?
C.H: (sin un instante de duda) El Niño Gilipollas.
Psico: (intentado dar algo de consuelo): Eso es porque el JAB tiene más promoción: Sale en internet, tiene blog, web...
De modo que, para echar una mano (y compensar), voy a hacer un poco de promoción (Ya, ya sé que este blog no es el del Arkangel, pero de algo servirá, digo yo...):
En esta nueva (y emocionante, claro) entrega Chucky, huyendo del Servicio Militar Obligatrio, tiene un accidente y muere (No, no te he jodido el final de la historia. Eso es el principio, de verdad).
Ironías del destino:
El Chucky dibujado está "inspirado" en un Chucky real que no está muerto y que, por decirlo suavemente, no huyó del Servicio Militar, precisamente.
Resumiendo, que te compres tu ejemplar de Chucky's back, a ver si sacamos al pájaro de la miseria.
O, si tienes dudas, haz como hice yo: Cómprate uno del Niño Gilipollas y otro del Chucky, y así el Carlos y el JAB se pueden invitar a una birrilla, alguna vez.
En el año 1911 y ante varios testigos, en Nakhla (Egipto), murió un perro.
Lo sé: Es más que probable que en ese año y lugar muriera más de un perro. Pero ese perro es el único ser vivo del que tenemos registros directos de que su muerte se debió a la caída de un meteorito.
Quizás la muerte de un perro no sea tan espectacular como algunas películas de meteoritos que se ven por ahí, pero no existen testigos directos de ninguno más mortífero que el de Nakhla.
Te he contado esta ridícula anécdota por lo siguiente:
Hace unos meses hablaba por aquí de la necesidad humana de dividir la historia en segmentos, de instaurar hitos, aunque la historia realmente sea contínua y no ocurra "a saltos".
la tesis que sostiene que el devenir histórico es algo que ocurre lentamente y a pasos indistinguiblemente pequeños tiene una larga tradición (sobre todo en Geología) y se llama "Uniformismo".
Puse como ejemplo el paso de la edad media al renacimiento, y dije:
De hecho, los cien años anteriores se diferenciaron muy poco de los cién siguientes. Nadie pareció apercibirse de que entraban en una nueva era.
(La autocita, sobre todo en un bloguero, es la cota más miserable de pedantería a la que se puede llegar)
Pero el uniformismo no siempre es la mejor aproximación a al realidad, y el caso es que escribí esa frase con cierto azoro porque, mientras lo hacía, tenía en mente un contraejemplo bastante notorio.
Me prometí en su momento hacer alusión a ese contraejemplo, pero el tiempo ha ido pasando y yo lo he ido dejando de lado.
Además, desde mi estantería, un libro del que luego hablaré llamaba mi atención señalándome culpabilizador.
De modo que vamos allá.
Hace unos 65 millones de años acabó el periodo geológico llamado Cretácico, y comenzo el Terciario. En cierto modo, hubo un pequeño perido de "transición" entre las dos eras, pero ¿Cuanto duró este periodo?
Aproximandamente unos cuatro o cinco segundos.
Ese fué el tiempo que tardó en estrellarse contra la tierra un gigantesco meteorito, provocando la mayor explosión de la que tengamos conocimiento en la superficie de la tierra.
La historia ya es conocida por todo el mundo: Un "pedrusco" de unos 10 Km. de diámetro inpactó contra la tierra en Chicxulub, en el Yucatán (México), creando un crater de casi 200 Km. de diámetro y 2 de profundidad.
La explosión provocada levantó una nube de polvo, vapor y gases que cubrió la Tierra, provocando un "invierno nuclear" y la extinción, al menos, de la mitad de las especies sobre el planeta. Entre ellas a los grandes y famosos dinosaurios.
Tan fascinante como el acontecimiento en sí, es la historia de su descubrimiento, en gran parte casual, que relata magistralmente Walter Alvarez, uno de sus artífices, en su libro "Tiranosuaurus Rex y el Crater de la Muerte".
El límite K/T es un estrato de arcillas que marca la frontera geológica entre el Cretácico y el Terciario.
El que esta "frontera" sea una capa delgada puede indicar dos cosas:
Había mucho debate sobre ese tema, y la cosa no tenía visos de solución en ningún sentido.
A principios de los ochenta, el Físico Luis Alvarez y el paleotólogo Walter Alvarez (La coincidencia de apellidos no es casual: Eran padre e hijo, respectivamente) investigando este problema, concibieron la siguiente idea:
Todo el iridio presente en la tierra es el resultado del aporte de los meteoritos. Asumiendo que estos caen a un ritmo estadísticamente contínuo, solo hay que medir la cantidad de iridio en un estrato y compararlo con los adyacentes para determinar su duración relativa. La cantidad que se deposita a lo largo de los años es muy pequeña, pero se puede medir.
El caso es que midieron la cantidad de iridio, y encontraron noventa veces la cantidad a la que apuntaban sus espectativas más altas: Incluso suponiendo una velocidad de sedimentación extremadamente lenta, el perido de tiempo habría sido irrazonablemente largo.
Los Alvarez sopesaron una serie de hipótesis hasta que dieron con la que más se ajustaba a los datos: El hoy famoso meteorito.
La subsiguiente aventura de corroborar esa hipótesis y, más interesante, localizar el gigantesco crater que debió crear ese impacto está detalladamente relatada por Walter Alvarez en su libro de modo ameno e interesante, al modo de una novela de misterio (aunque, a estas alturas, el lector sepa ya dónde se oculta el arma del crimen).
Para no alargarme más (que me conozco), solo diré que es un buén libro, que explica los temas con detalle pero sin entar en tecnicismos superfluos, y que es al tiempo una fascinante descripción de cómo desaparecieron los dinosaurios y un interesante relato del modo en que funciona la investigación cienctífica.
Así que ya sabes: "Tiranosuaurus Rex y el Crater de la Muerte", de Walter Alvarez. Te lo recomiendo.
El viernes pasado Li y yo estuvimos en el teatro.
No es que nos diera un repentino ataque de sed de cultura (que a veces nos dan), si no que un conocido dirigía una obra, y fuimos al "estreno".
La obra se llama BBC. Bodas Bautizos y Comuniones (de Alvaro Blazquez Gil) y está premiada con un accésit en el Certamen de Textos Teatrales 10º Aniversario de la Universidad de Huelva (2003).
El grupo de teatro se llama "Viridiana", representaron el Viernes y y el Sábado pasados en el Colegio Mayor Isabel la Católica, e ignoro si volverán a representarla en el futuro. Si lo hicieran, trataré de avisar por aquí, porque merece la pena verla.

Una obra divertida y bastante cínica sobre hombres, mujeres, el matrimonio y las relacciones de pareja.
Si tienes la oportunidad, ve a verla.
Y las sandalias son para....

Enhorabuena al ganador y a toda la Iglesia Católica.
No comento nada sobre este tipo, que luego dicen que siempre critico.
(Gracias a mewt por informarme el primero via comentario al post anterior, y a todos los que han corrido a avisarme por otros medios)