Psicofonías

(algo así como el blog de Psicobyte)

Premios 20 blogs

Pues no, yo no me presento. Debo ser de los pocos del bloguerío hispano que no están en la lista de los dichosos premios de 20 Minutos. Y no, no es por ningún royo elitista de "estoy por encima de eso" ni nada por el estilo: Es que, para presentarse a esas cosas, hay que registrarse y rellenar formularios y darse todo ese trabajo.

El que sí se presenta es el Ark. Y como tengo la esperanza de que, si sale con algún puesto decente en alguna categoría, le dé por invitar a unas cervezas para celebrarlo, he decidido poner mi poquita de promoción, a ver si le subimos los votos.

Votar por Arkangel en 20minutos.es

Así que ya sabes: A votar a Arkangel.

Que sí, que se lo merece, que el Arkangel tiene un blog muy currado.

Y, cuando lo conoces, no es tan mala gente.

Además, si lees su post, verás que se está rebajando hasta el punto de usar "técnicas de márketing pelín agresivas" (sic).

Alguien que arrastra su dignidad por el fango hasta ese punto merece un poco de piedad. Así que a votarle.

Que os conozco, ladinos, y os veo venir: Que estoy de broma. No intenteis pelearme con Arkangel.

Pero, eso sí: VOTA ARKANGEL.

Por cierto, ya que estoy metido en vereda: Que el Ark es muy guapo, y es un muchacho limpio y decente, y de buena familia. Y no tiene novia.

P.S.I.C.O.

He arreglado un poquito los fuentes del programilla de las estadísticas que te enseñé la semana pasada y, con la ayuda de Arkangel y Campanilla, hemos preparado las versiones para WP y b2, respectivamente. Así que, si usas uno de estos sistemas, puedes tener tu propio P.S.I.C.O (Psicobyte Statistical Interface (Con Opciones)) para mostrar una gráfica de tus posteos y comentarios.

Ahora, como me recomendaron algunas personas, el origen de coordenadas (0,0) está en la esquina inferior izquierda, con lo que la gráfica tiene un sentido "ascendete", más agradable visualmente.

Le he agregado un par de funcionalidades para hacerlo más cómodo.

Si se le pasa como parámetro la opción "modo" con el valor "mini", crea una imagen reducida del gráfico (en plan thumbnail). El ancho de esta imagen está definido en una variable interna ($ancho_mini) que tiene un valor por defecto de 100 pixels. El alto de la imagen se calcula proporcionalmente.

Si se le pasa la misma opción "modo", pero con el valor "cacho", extrae del gráfico los últimos movimientos (o sea, la esquina supèrior derecha). El ancho de esta imagen también es una variable interna ($ancho_cacho), al igual que el alto ($alto_cacho). Ambas también tienen un valor por defecto de 100 pixels.

Internamente también se puede decidir si se quiere mostrar el cuadro de información con la leyenda, por medio de la variable "$ver_info" y si se quieren mostrar los meses y sus líneas de separación, con la varable "$ver_fechas".

Al final, la cosa queda más o menos así (Haz click en la imagen para verla completa):

P.S.I.C.O.

Para descargarte alguna de estas versiones o ver más información, puedes ir a la página del P.S.I.C.O.

Gráfica

¿Cómo publíco yo y cómo me comentas tú?

Pues más o menos así (Haz click en la imagen para verla más grande):

Gráfica

La coordenada vertical son los post publicados (por orden de publicacón). En la horizontal, el tiempo.

Cada puntito blanco representa la publicación de un post (en realidad, por cuestiones de presentación, están representados el día antes de su publicación real). Los puntitos que van del verde al rojo son comentarios para el post correspondiente (El rojo es un solo comentario en ese día, el verde indica diez o más comentarios, y los tonos intermedios se corresponden con el número que viene indicado abajo a la izquierda del gráfico).

La ventaja de programarte tu propio CMS es que puedes trastear con él todo lo que quieras, y sacar estadísticas con las que responder a cosas que más o menos ya sabías, pero que quedan mucho más bonitas y vistosas.

De la estructura del gráfico se pueden extraer algunas conclusiones (las observaciones siguientes son todas "a ojo").

La sucesión de posts sigue en cada momento una pendiente que da una idea de mi ritmo de publicación: Cuanto más pronunciada sea en un tramo determinado, más a menudo habré publicado en ese periodo. En el caso ideal de que yo publicase un post diario, la pendiente debería tener 45º de inclinación.

Mi suave pendiente es un claro indicador de qie soy bastante poco activo en lo que se refiere a actualizar esto. O sea, que me lo tomo con calma.

Un evidente hueco entre Agosto y Septiembre del año pasado muestra muy a las claras que, mientras estuve de vacaciones, pasé olímpicamente de publicar nada. El descanso es el descanso. Hay que decir que tú tampoco comentaste en ese periodo.

Otra cosa notable es que los post suelen tener un breve periodo de actividad (de un par de días) justo tras su publicación, durante el cuál reciben comentarios. Normalmente, pasado este periodo, los comentarios brillan por su ausencia o, cuando menos, se hacen mucho más esporádicos.

En estos casos se dá a menudo una especie de efecto "cebo": Un comentario en un post que permanecía silencioso atrae a otros comentarios. Supongo que esto es debido en parte a que aparece en la lista de los "últimos comentarios" y a que la opinión de alguien sugiere respuestas a otros.

otra de las cosas que saltan a la vista es que hay cierto post que ha mantenido la actividad a buén ritmo desde su inicio hace casi siete meses (se ve como una sucesión bastante conspicua de comentarios). Y es que hay temas que no parence pasar de moda.

También hay otro a principios de abril de este año que comienza como un post bastante normalito y que posteriormente sufre una incremento disparatado de comentarios durante tres días (la manchita verde que lo indica es bastante notable). Ya hablé de este tema en un artículo bastante frustrado.

Sí es más sorprendente esa nubecilla dispersa arriba a la derecha: Apróximandamente desde noviembre pasado este blog recibe comentarios a artículos antiguos que estaban casi en el olvido. Puede ser un artefacto de la gráfica: Antes, el blog era joven, y no había "posts antiguos", unido a la "pausa vacacional", pude dar una falsa impresión visual. En cualquier caso, sí parece percibirse un aumento global de los comentarios (parece razonable: hay mas post que comentar).

hay muchos más detalles curiosos (como, por ejemplo, que escribo los posts en "series" y que descanso los fines de senana, lo que dá un cierto aspecto "ondulado" a la gráfica), pero te dejo a tí, si te apetece, que hagas todas las deducciones que quieras (Seguro que con algo de matemáticas salen cosas muy interesantes, pero no parece que esta tontería merezca el esfuerzo).

Como ejercicio de agudeza te dejo esta cuestión, a ver si eres capaz de dar con la respuesta (no es difícil):

Hay, al parecer, un pequeño error en mi base de datos, que hace que en esta gráfica haya un dato imposible. ¿Puedes ver cuál es?

Tripalium

Los romanos tenían un chisme, formado por tres palos cruzados (una especie de trípode), que usaban habitualmente para atar animales mientras los herraban, los marcaban a fuego, etc.

Los soldados, por la cosa de mantener el orden en la tropa, usaban ese mismo aparato para atar a los prisioneros y proceder a los reglamentarios latigazos y torturas varias.

Dada su configuración, el chisme en cuestión recibía el nombre de "tripalium".

Este uso como instrumento de tortura se reflejó en el lenguaje, cuando "tripalium" se convirtió en sinónomo de "tortura" o "sufrimiento".

Del nombre del instrumento deriva el verbo "tripaliare", que significa "torturar" y, por apróximadamente la misma metonimia que te he mencionado, "sufir", "padeder".

Este sentido fué el que heredó el español para su palabara "trebajo" (dolor, esfuerzo, sacrificio) y el verbo "trebajar".

Como ya te habrás imaginado, estas palabras han pasado en la actualidad a las formas modernas "trabajo" (decimos que algo "cuesta trabajo" cuando exige un esfuerzo o sacrificio) y "trabajar" y, de ahí, a sus nuevos significados de "ocupación" o "empleo".

Es curioso, pero no parece nada sorprendente que la palabra "trabajo" tenga un potro de tortura en su etimología.

Canciones

El Ark, aún a sabiendas de que soy muy poco melómano, me coloca en la tesitura de seguir la pirámide esta de las cancioncillas. Ya que lo hacemos, hagamoslo bién.

Tamaño total de los archivos de musica en mi ordenador

En casa (donde estoy ahora): Unos cuatro Gigas, todos de Li. En general, y como suele ocurrir con casi todo lo que a Li le gusta, a mí no me gustan nada (La inversa también suele ser cierta: Algún día te hablaré de esa particularidad de mi relacción con Li). No he escuchado ninguno de ellos.

En la oficina: Aproximamadamente, lo mismo que tiene el Arkangel. No es que tenga la misma cantidad de música, es que son las mismas canciones (A base de compartir directorios). Una cantida brutal de música.

Último disco que compré

No lo recuerdo. Hace muchos años, cuando era un adolescente. No compro discos. Ni siquiera piratas.

Canción que estoy escuchando

Normalmente no escucho nada (de hecho, suelo tener los altavoces apagados) pero, sólo por pura casualidad, hace un rato sonaba Romantic death, de The Sun (El vídeo de esta canción no es apto para estúpidos pusilánimes: Aparece gente con cara de tener un orgasmo. Si lo ves y eso te provoca zozobra e incomodidad, protéstale a tu psicólogo, no a mí).

Cinco canciones especiales

Ok. Las siguientes, por razones de lo más variopintas, han significado algo para mí en algún momento o periodo (En cierto modo, son mis "magdalenas de Proust"). Hay infinidad más, y me ha costado reducirlas solo a cinco. Escojo estas porque abarcan un gran periodo de tiempo:

  • Un bel di vedremo (En realidad, toda Madame Butterfly), de Puccini (En realidad, todo Puccini, incluida Turandot)
  • Lemon Tree, de Fools Garden
  • Quemando tus recuerdos, de Extremoduro.
  • Nos ocupamos del mar, de La Mandragora
  • Insurrección, de El úlimo de la fila.

Hala. Ahí queda eso.

PPCMS 2022