Hoy es el último domingo de Abril. ¿Sabes lo que eso significa?
Los domingos, normalmente, no hay post, que son para el asueto.
Excepto el último domingo de cada mes, que tengo el honor de mostrarte las fotos de algien que se haya prestado voluntario para hacer de pin-up, ya sabes.
Y, si el mes pasado tuvimos aquà al amigo Morpheus, hoy está con nostros nada menos que Campanilla.
Y aquà la tienes: Queda declarada, por la presente, drÃada de los chopos granadinos, hada tutelar de este blog y "Chica Psicobyte" de Abril.
No necesito decir que Campanilla es tremendamente más guapa al natural que en foto, claro.
Para esta sesión nos escapamos, acompañados por Li y Opikanoba (y sus dos perros), a una chopera de la vega granadina, aprovechando que el dÃa era casi soleado. Salvo por la curiosidad de algún transeunte ocasional, estuvimos bastante tranquilos.
SÃ, tú fuiste de los que no picaron, ya lo sé. Evidentemente, era una broma.
Pero alguno parece que que se lo creyó.
Durante la última kedada, un grupo de blogueros decidimos "castigar" a JJ por no haber asistido, e hicimos correr el bulo de que él y borjamari eran la misma persona. Si conoces la imagen que este último suele tener en el bloguerÃo y la eterna coña sobre su identidad, te puedes imaginar de qué iba el chiste.
Tú leiste aquello de "...porque JJ es Borjamari, y eso va a revolucionar las redes sociales, el bloguerÃo, y no sé cuantas cosas más..." y pensaste "Ya está el Psicobyte con sus tonterÃas". No te lo tomes a mal, pero no hacÃa falta ser muy listo para darse cuenta. Eviedentemente, era una broma.
Alguno, si no concÃa a los dos individuos equiparados, podrÃa haber pensado, si acaso, que qué más le daba. Pero, cuando el lunes sigiente, hice mi estracto de la kedada, dejé bién claro que esa historia "nos la inventamos esa noche". Evidentemente, era una broma.
Como una broma se la tomó JJ, con sentido del humor y escribiendo comentarios en los post que redactamos los "bromistas". Aunque seguramente pensó algo asà como "Serán mamonazos, no se les puede dejar beber solos". Eviedentemente, era una broma.
Pero resulta que, al parecer, hay alguno que se lo ha creÃdo y ha escrito algunas cosas bastante insultantes al respecto de los dos implicados en nuestra coña.
De modo que, por la parte que me toca, pido disculpas a JJ y borjamari, y aclaro para los despistados que, que yo sepa, no son la misma persona y no existe ninguna relación entre ellos.
Lo repito, por si han quedado dudas: JJ NO es borjamari. Eviedentemente, era una broma.
Se supone que hace tiempo que deberÃa haber quitado el cartelito de "BETA" que aparecÃa arriba a la derecha. Pero, como últimamente parece que no soy capaz de encajar un "if" con un "else" como dios manda (y ando lo bastante liado con otras cosas para no querer ver una lÃnea de código cuando llego a casa), la cosa se está alargando. Asà que te cuento los cambios que he hecho hasta ahora, y nos olvidamos del tema.
En su mayorÃa, solo afectan al funcionamiento interno, pero hay alguno que sà puedes ver.
Para empezar, ahora los permalinks, en lugar de ser tan herméticos como este:
http://www.psicobyte.com/?modo=permalink&codigo=20060314130613
Tienen nombres un poco más racionales, que se pueden recordar mucho más facilmente, y que pueden (quizás) dar una idea aproximada de lo que te vas a encontrar si sigues el enlace:
http://www.psicobyte.com/articulo/la_forma_de_la_tierra
Mucho más bonito ¿no?
Naturalmente, los permalinks antiguos siguen funcionando (las buenas URLs son las que no cambian).
Este cambio, además, le puede facilitar algo la tarea a los buscadores, porque aÃsla los posts de una manera más racional. Aunque, me temo, preveo que esto va a ser un golpe al pagerank de este blog (¿Apostamos algo?).
También he racionalizado un poco el resto de enlaces del blog (secciones, extras, etc). Igual que con los permalinks, los enlaces anteriores siguen funcionando.
He puesto una página de egorÃas y estadÃsticas, donde están los tÃpicos enlaces a tenchnorati, las estadÃsticas de statcounter para este blog (que, tecnicamente, ya eran públicas, pero no estaban enlazadas en ningún sitio) y alguna cosilla más por el estilo, como los post mas leÃdos y asÃ. Para quien sienta curiosidad.
También he modificado el blogroll de la derecha. Ahora los enlaces se extraen directamente de mi cuenta de bloglines, usando una versión de la PHP Bloglines API de la que ya te hablé, de modo que aparezcan todos los blogs a los que estoy subscrito (con la excepción de los que tengo en el apartado "Planet granada", que eran demasiados). El blogroll (que es, quizás, demasiado grande) se actualiza automáticamente cada tres horas aproximadamente.
Hay algunos otros cambios, como el que se puedan poner enlaces directos a un comentario y cosas asÃ. Pero, a estas alturas, ya ni me acuerdo de qué cosas he modificado.
Quedan pendientes un montón de cosas (Como arreglar los malditos pingbacks, que fallan más que una escopeta de feria), pero me temo que me tomaré mi tiempo para hacerlos...
¿Te cuento algo curioso?
Soy incapaz de afirmar si las aspirinas me hacen efecto o no.
¿Como sabe la gente que las asprinsa van bién para el dolor de cabeza? ¿Cómo lo saben los médicos?
Voy a intentar explicartelo:
Afortunadamente no suele dolerme la cabeza y, cuando lo hace, el dolor no suele durar mucho.
De modo que, visto esto, supongamos que en un momento determinado me duele la cabeza y decido tomar una aspirina. Supongamos también que, tras un tiempo indeterminado, el dolor desaparece.
¿Ha sido la aspirina la que me ha librado del dolor?
¿HabrÃa tardado más en desaparecer sin ella? ¿O quizás menos?
Para tener una opinión medianamente fundada, deberÃa doloerme la cabeza bastante a menudo (cosa que, por fortuna, no ocurre). PodrÃa entonces tomar notas de los tiempos que me duran los dolores con y sin aspirinas, y sacar una estadÃstica.
Vale. Ahora estarás pensando algo asà como "¿Sacar una estadÃstica? ¡El Psicobyte este es un friki de cuidado!".
Bueno, ten en cuenta que estamos hablando de una opinión medianamente fundada. No hay que olvidar la increÃble capacidad humana para buscar patrones y regularidades incluso donde no los hay. Yo podrÃa, llevado inconscientemente por mis prejuicios, tener la impresión de que con las aspirinas el dolor me dura menos (o más), aunque esto fuese falso.
Pero la cosa no acaba aquÃ. TodavÃa haciendo una detallada estadÃstica cabe la posibilidad de que me engañe a mà mismo, introduciendo insconscientemente un sesgo en los datos.
Supón que yo miro el reloj una vez cuando empieza a dolerme la cabeza, y otra cuando termina, y anoto los resultados en una tabla, junto con los datos de si he tomado aspirina o nó etc. Nada más imparcial que esto. ¿No?
La vida, en la práctica, siempre es más complicada que la teorÃa. Los dolores de cabeza no empiezan repentinamente, ni acaban de pronto. Ni mirar un reloj es tan aséptico (¿Las doce menos unos segundos? ¿O las doce y unos segundos?).
Yo podrÃa, de nuevo incoscientemente, tender a "alargar" o a "acortar" los tiempos según mis prejuicios.
Para evitar esto se podrÃan hacer muchas cosas. Por ejemplo, deberÃa decidir si tomar aspirina o nó despues de anotar la hora y, además decidirlo al azar (tirando una moneda, por ejemplo). Pero mucho mejor serÃa que, además de esto, la hora la anotase siempre otra persona, y que esta persona no supiese si he tomado aspirina o nó (Para asà no reemplazar sus prejuicios por los mÃos).
Para que ya fuese perfecto, y evitar cualquier posibilidad de sesgo, los cálculos los deberÃa hacer otra persona distinta a la que tomó los datos, y deberÃa hacerlo sin saber a qué se correspondÃan estos datos (Por ejemplo, al calcular los promedios de tiempos de las veces que tomé pastilla y las veces que no la tomé, el solo sabrÃa que estaba calculando promedios de de "Casos X" y "Casos Y", y sólo despues de obtener los resultados mirarÃamos con qué se correspondÃa cada tipo de caso).
Pensarás que esto ya resulta casi paranoico, pero si hemos decidido que queremos evitar cualquier error inconsciente, debemos apechugar con las consecuencias.
Bueno. Supongamos que he hecho mi estádÃstica del efecto de las aspirinas, con todos los controles que hemos visto, y se nota que, cuando las tomo, el dolor dura menos tiempo.
¿Nos quedamos contentos con eso? ¿Nos atrevemos a decir "Las aspirinas me quitan el dolor de cabeza"?
PodrÃamos hacerlo, y terminar el post de una vez (quizás para tu alivio). Pero, ya que hemos llegado hasta aquÃ, vamos a darle un poco más de vueltas a esto.
Los médicos saben, desde hace muchos años, que el que una persona crea que se va a curar le ayuda a curarse realmente.
Según dicen, la mayorÃa de lo que administraban a sus pacientes los antiguos médicos de cabecera, eran inofensivas pastillas de azucar ("Tomese dos de estas al dÃa y venga a verme la semana que viene"). El simple hecho de creer que esas pastillas te ayudarÃan, hacÃa que mejorases.
A esto se le llama "efecto placebo" y es terriblemente importante en medicina. Tanto que ha dado lugar a nontones de estudios de los que se extrae, entre otras cosas, que las "pastillas" grandes son más efectivas que las pequeñas, o que las de colores superan a las blancas.
De modo que, despues de mi estadÃstica con las aspirinas, todavÃa cabe la posibilidad de que no tengan ningún efecto sobre mÃ, y de que todo sea cosa del efecto placebo.
Claro que podemos pensar que no nos importa. Nos interesaba saber si las aspirinas me causan efecto, no porqué lo hacen ¿Qué mas me dá si es por el efecto placebo, por sus propiedeades quimicas o por cualquier otra causa? El caso es que funcionan (o no).
Sin embargo, hay razones más que sufucientes para querer aislar el efecto placebo.
Quizás la aspirina incrementa mi dolor, pero el efecto placebo la contrarresta. Me interesarÃa entonces tomar otra pastilla que no fuese contraproducente, y gozar al menos de todo el efecto placebo.
O, quizás, simplemente, quiero comparar la aspirina con otro tipo de medicina, y necesito aislar sus verdaderos efectos, para saber cuál es mejor por sà misma.
O pienso deicarme en serio a esto de la farmacopea, y no puedo recetar algo cuyos efectos desconozco.
Para evitar el efecto placebo habrá que modificar un poco nuestro experimento.
Ya no seré yo mismo el que elija al azar si tomo aspirina o nó. Ahora debe ser otra persona la que lo haga sin que yo lo sepa. Si toca "con aspirina" me la dará normalmente. Pero si toca "sin aspirina" me dará otra pastilla (que debe ser, para este experimento, exatamente igual en tamaño, forma, color y sabor a la aspirina, pero sin efectos fisiológicos), sin decirme nunca si me está dando una u otra. Esta otra plastilla es lo que se llama propiamente "placebo".
De este modo, yo ya no puedo distinguir entre un caso u otro, entre la aspirina y el palcebo, y el efecto pacebo que pudiese haber se dá en ambas pastillas. Comparando los resultados de la asprina con los del placebo sà puedo saber si la aspirina tiene o nó efectos sobre mi dolor de cabeza.
La verdad es que hemos tenido que liar mucho la cosa, simplemente para saber si las aspirinas me quitan el dolor de cabeza.
Más o menos, esto es lo que tienen que montar médicos y farmaceuticos para probar un nuevo medicamento. Por supuesto ellos no lo hacen con una sola persona, como era nuestro caso. Ellos trabajan con gurpos, y dividen a sus sujetos de experimentación entre ellos al azar. A unos grupos les darán el medicamento (o aplicarán tratamiento) que sea, y a otros les darán un placebo (probablemente haya también un "grupo de control", al que no se le dé nada). Por supuesto, los pacientes no saben si se les está dando medicina o placebo.
Los investigadores, por su parte, tomarán los datos y sacarán sus estadÃsitcas, sin saber si están trabajando con un grupo "medicado" o un grupo "pacebo". hasta después de obtener esos resultados no comprobarán cuál es cada grupo.
Este procedimiento, en el que ni el paciente ni el investigador saben quÃen está siendo tratado o nó, recibe el más que adecuado nobre de método de "doble ciego", y es requisito indispensable para cualquier investigación médica.
Sé que esto ha sido un poco largo. Espero no haberte causado un dolor de cabeza.
Si ha sido asÃ, prueba con una aspirina. Dicen que va bién para eso.
Aunque yo todavia no estoy seguro.
Tras el primer dÃa de las III Jornadas sobre bitácoras y medios de comunicación (a las que, desgraciadamente, no pude asistir), se montó la prometida mini-kedada bloguera (Y a esa si fuÃ).
Como dice Francisco, hace falta ponerle cara a esos blogueros que sólo conces por leerlos.
En cualquier caso, hace ilusión verles la jeta y charlar cara a cara. Si, como dicen, lo importante de los blogs es la conversación, nada mejor que un bar y unas cervecitas para pasar a una fase superior.
Desafortunadamente, apenas pude saludar a gente como Escolar o Sonia Blanco. Pero es que yo en estos eventos me saturo, y llega un momento en que mis sentidos no pueden aceptar más estÃmulos (Ok. La cerveza también tuvo algo que ver).
No sigas el ritmo cervecero de bebedores más capaces que tú (como, por ejemplo, el sinpar Zifra), si no quieres padecer al dÃa siguiente una resaca monumental. HacÃa años que no me metÃa un "tute" como este, debo estar haciéndome viejo.
En todas las quedadas, por la lógica de la escala, se montan grupos más o menos fluÃdos, pero estáticos en cuanto a sus propiedades. Las dos propiedades más estables en estos grupos son el número de individuos que los componen, y la proporción de chaquetas que se aprecia en el grupo.
No te pierdas una kedada, al menos si asisten conspiradores como la Maruja (rechaza imitiaciones), Arkangel (que está en todas partes a la vez), Luis Rull (Documentalista exhaustivo de cualquier evento), o el anteriormente mencionado Zifra. Si lo haces, te puede acabar ocurriendo como a JJ, que se convirtió, alcohol mediante, en alter ego de borjamari.
Decir que JJ no es borjamari serÃa afirmar algo para lo que no tengo pruebas fehacientes. Pero sà debo admitir que la opción opuesta, que sà lo sea, está asà mismo igualmente falta de demostración.
En cualquier caso, lo que sà es seguro es que la afirmación en ese sentido que puedes haber leÃdo por ahÃ, y que se ha extendido rápidamente, nos la inventamos esa noche.
Nunca le digas a un donostiarra que tiene acento de Bilbao. Creo que Javier Barrera aún no me lo ha perdonado (Coñas aparte, es un tÃo estupendo, que se lo estuvo currando para que todo el mundo estuviese a gusto).
Apareció, para lo que suele ser normal, poco planetario local por la kedada. Supongo que el que fuera Jueves influyó bastante en ello. Espero que no se convierta en una costumbre porque, la verdad, se les echa de menos.