Acaba de terminar la décima edición del Campus Infantil de Software Libre (y, creedme, me he ganado un descanso).
Además, coincidiendo con esto, también termina mi vinculación a la Oficina de Software Libre de la Universidad de Granada.
Voy a echar esto de menos.
Estos años han sido una fascinante sucesión de retos, trabajos, ideas y proyectos. He tenido la suerte de compartir los mayores logros de esta oficina: No sólo en cosas como premios, menciones o rankings sino, sobre todo, en experiencias, logros personales y humanos, y satisfacciones.
He tenido el honor de conocer a algunos de los mejores en el mundo del software. No sólo a los más conocidos o más capaces, sino también a la gente con mejores ideas, a los que han sabido superar retos, a los que están ahà dÃa a dÃa construyendo y aportando para todos. Algunas de las mejores personas que he conocido las he conocido en el software libre.
He hecho cosas que nunca imaginé que harÃa, he aportado lo que he podido (y he podido más de lo que hubiese creÃdo que podrÃa) y, sobre todo, he aprendido. He aprendido muchÃsimo.
He impartido charlas, talleres, clases y conferencias sobre los temas más dispares y a los públicos más variados. He participado en congresos internacionales (he organizado congresos internacionales). Me he ganado mis galones de "Conferenciante Internacional" (o sea, que he dado una conferencia en el extranjero). He colaborado en eventos de todo tipo y he ayudado a dar a luz proyectos fascinantes.
Es muy difÃcil encontrar un trabajo que sientas que encaja con tus ideas, tus intereses y tu moral. Trabajar en la Oficina de Software Libre me ha dado la oportunidad de hacer cosas que me gustan, que me satisfacen ética e intelectualmente, y con las que, creo, he podido aportar a la sociedad y ayudar a hacer el mundo un lugar un poquito mejor (una mÃnima e inconmensurable fracción, pero ahà está).
He aportado a esta oficina en proyectos de software libre, cultura libre, integración y solidaridad. He asesorado a montones de equipos en cosas como licencias libres, tecnologÃas abiertas, lenguajes de programación o metodologÃas de desarrollo. He administrado servidores y programado aplicaciones. He escrito informes, análisis y artÃculos. He negociado, rogado, amenazado y seducido. He organizado, participado y coordinado. He inventado, copiado y compartido.
Algunos proyectos han tenido más de mi alma que otros. En alguno he puesto menos convicción que en otros. Algunas veces me empeñé en que algo debÃa ser de un modo concreto. Creo que acerté más veces de las que me equivoqué. Quizás algún dÃa hable más de estas cosas. Ahora no es el momento.
Muchas veces nos dijeron que algo era imposible: No era factible, no convenÃa polÃticamente, no habÃa dinero, no era técnicamente viable. Algunas veces, a pensar de ello, lo hicimos.
Ha sido un largo y extraño viaje, siempre apoyado por los mejores compañeros que puedan desearse: Gente que ha trabajado por el software libre con convicción, esfuerzo y sacrificio, pero también con voluntad, alegrÃa y sed por aprender. No voy a enumerarlos a ellos ni a sus muchos méritos, pero me siento terriblemente afortunado de haberlos tenido a mi lado.
En especial, quiero manifestar mi absoluto agradecimiento al Director de la Oficina de Software Libre, JJ Merelo que, desde el principio, me dio una confianza y un apoyo que espero no haber decepcionado. Es difÃcil encontrar una persona que tenga un nivel de exigencia tan alto y, a la vez, que sepa darte tanta confianza y libertad de acción.
Ha sido un honor y un placer trabajar en esta Oficina, con estas personas, haciendo estas cosas.
Naturalmente, seguiré en contacto con la Oficina de Software Libre, con JJ Merelo y con todos mis compañeros (en el momento de publicar esto, estoy a punto de salir a compartir unas merecidas cervezas con ellos), y siempre estaré a su disposición para lo que necesiten.
Le debo mucho a esta oficina.
Aunque tengo proyectos a la vista, no estoy seguro de a donde se dirige ahora mi camino. Lo que, dicho sea de paso, no es ninguna novedad. Me enfrento al futuro sin miedo y permanezco abierto a lo que pueda surgir.
En la medida de lo posible, seguiré luchando las mismas batallas en la misma guerra. Pero esta vez será desde otra trinchera.
Del jueves 11 hasta el viernes 12 se celebraron las Jornadas sobre Anonimato, Seguridad y Privacidad en la Escuela Técnica Superior de IngenierÃas Informática y de Telecomunicación de la Universidad de Granada.
Organizadas por los colectivos Interferencias, Follow the White Rabbit y Hack&Beers, en esta primera edición de las JASyP se habló de biometrÃa, vigilancia digital, hacking, hacktivismo, criptografÃa y muchos más temas relacionados.
Mi participación consistió en una charla divulgativa sobre criptografÃa de clave pública con una pequeña parte práctica en la que vimos el uso del programa GPG.
Naturalmente, mi presentación sobre criptografÃa con GPG está disponible con una licencia libre.
Ya sé que el DÃa de pi fue ayer, pero ahà va una primicia de mi trabajo para la exposición del Cicreart 2017 (III Congreso Internacional de Investigación y Docencia de la Creatividad), que se inaugura mañana en el Parque de las Ciencias AndalucÃa-Granada.
En esta obra, un ordenador usa un programa basado en Tensión superficial para ir generando continuamente infinidad de formas a partir de secuencias numéricas.
En el tablero expositor de detrás se puede ver un ejemplo basado en la expansión decimal del número pi.
Quiero dar mi especial agradecimiento a la Oficina de Software Libre de la Universidad de Granada, que cedió temporalmente un ordenador para exponer esta obra.
Como parte del "Programa ETSIIT de capacitación profesional", he estado impartiendo un pequeño taller de Python básico (es decir, orientado a gente que no ha visto Python en su vida) en la Escuela Técnica Superior de IngenierÃas Informática y de Telecomunicaciones de la UGR.
El taller consistÃa en una presentación (que, no es porque la haya hecho yo, pero ha salido una cosa muy divertida) con una serie de ejemplos prácticos que los asistentes podÃan descargarse y seguir sobre la marcha.
Todo tiene una licencia Creative Commons que permite su reutilización, asà que la presentación puede descargarse y utilizarse libremente, y los ejemplos también están disponibles.
TodavÃa no habÃa comentado nada por aquÃ, pero este es mi (otro) libro:
Se llama "Python. Paso a paso", lo publica la editorial Ra-Ma, y lleva ya en torno a un año en las librerÃas.
Por no sé qué extrañas razones, en la página de Amazon aparece con el nombre de "Phyton. Paso A Paso".