Psicofonías

(algo así como el blog de Psicobyte)

¡Victoria!

¡Sí!

Tú y yo sabíamos que iba a escribir este post.

Recién pasada la medianoche del 2005 al 2006 se inició una batallan mental que invocó energías que están más allá de la comprensión humana. Justo en el instante en el que veía cómo el guapo y elegante presentador de Canal 21 (de Granada) felicitaba el año a sus espectadores, la habitación comenzó a cargarse de estática, las burbujas de mi copa de sidra emitían radiación cherenkov y ectoplasmas con formas terroríficas apenas sugeridas brillaban en la atmósfera.

Si estuviste muy atento al reloj, seguramente pudiste apreciar pequeños arcos voltaicos en los extemos de las agujas.

Fué una batalla terrible pero, al fín, logré que el reloj marchara con el paso firme disciplinado de un guardia de la plaza roja.

O, dicho con menos literatura, que el reloj de la Puerta del sol no se paró.

De modo que puedo reclamar los laureles del vencedor y cantar victoria.

Santillana vs. Psicobyte: Psicobyte WINS!
El tipo de la derecha (tu derecha, con barbas) soy yo. El de la izquierda (con el dedo en las sién) es Carlos Santillana (La foto es de El Periódico de Extremadura). Se nota claramente que el que tiene más pinta de místico mentalista flipado soy yo.

En serio: ¿Alguien pesaba que todo esto tenía el menor sentido?

Como se vé en la noticia de arriba, Carlos Santillana no ha supuesto, ni por un momento, que su fallo se deba a un oponente psiónico más poderoso (con seguridad, ni siquiera sabe de mi papel paranormal). Razonablemente, él supone lo que para considera más probable: El reloj fué manipulado.

Estoy de acuerdo con Santillana: Es mucho más razonable suponer un reloj manipulado que alguna causa paranormal.

Porque todo el mundo sabe (y es demostrable) que los relojes se pueden manipular. Pero, sin embargo, nadie ha podido jamás demostrar meridianamente la existencia de los pretendidos poderes mentales.

Es improbable que el reloj esté manipulado, es cierto. Pero es mucho más improblable que haya sido yo con mi mente el que le ha fastidiado la escena a Santillana.

Pero esto nos lleva a la siguiente consecuencia lógica. Existe una opción mucho más razonable: La de que la improblable manipulación no ha sido necesaria, porque la aún más improblable influencia mental de Carlos Santillana tampoco ha existido.

Pero, imaginemos un escenario paralelo, en el que el reloj se hubiese detenido. ¿Qué explicación le daríamos? ¿Qué hipótesis, de entre los ejemplos siguientes, te parece más razonable?

  • Casualidad.
  • Sabotaje.
  • Relojeros sobornados.
  • Manipulación televisiva.
  • Comando de ninjas gallegos.
  • Poderes mentales.

Veamoslas una a una:

Casualidad: Cierto, si el reloj, por casualidad, se detuviese en el momento y modo en q ue dijo Santillana, sería una casualidad realmente sorprendente. Casi increíble. Pero nota que las casualidades existen, y que nos topamos con ellas día a día.

Sabotaje: Con cuatro relojeros vigilando, y el despliege de seguridad que sin duda acompañaría al evento, es realmente difícil que alguien saboetease ese reloj. Pero sabemos que los sabotajes son posibles. Hay precedentes de sabotajes y, aunque improbable, el sabotaje es concebible.

Relojeros sobornados: Si el sabotaje es improbable, quizás Santillana habría sobormado a los relojeros. Tengo la convicción de que son unos señores muy honrados y competentes, y que no suelen aceptar sobornos para hacer mal su trabajo. Pero esas cosas ocurren. Hay gente que no es tan honrada y se conocen casos de soborno, incluso en asuntos mucho más serios que este.

Manipulación televisiva: Quizás el reloj no se hubiese detenido. Pero es posible que Santillana lograse que todas las cadenas que retransitían el evento falsificaran las imágenes para hacernos creer a todos (salvo a la mayoría de los que estaban en la misma plaza, claro) que sí lo había hecho. Si, ya. Es jodidamente improbable. Pero sabemos que es tecnicamente posible. Y, a veces, la televisión hace ese tipo de bromas.

Comando de ninjas gallegos: Los ninjas son una especie de espías y asesinos del japón medieval. Que yo tenga constancia, no existen ninjas gallegos. Auqnue si sé que el ninjutsu existe, y que es posible que un gallego, incluso varios de ellos, lo aprendan. Es cierto que sería muy raro. Pero sería posible instruir un grupo de gallegos en artes marciales, vestirlos ninja e infiltrarlos con esas técnicas. Si, ya lo sé. Yo tampoco lo creería.

Poderes mentales: Se puede demostrar la existencia de Las casualidades, lo sabotajes, los sobornos, la manipulación, incluso los ninjas. Todos existen y son comprobables, se pueden demostrar. El único ejemplo de esta lista que no se puede comprobar es este, el de los poderes mentales. Incluso hay personas que han dedicado y dedican su vida a su investigación (con más o menos seriedad). Pero hasta ahora no han podido demostrar nada.

Sí. No queda más remedio que admitir que incluso un comando de ninjas gallegos es más creíble que la existencia de poderes mentales.

De lo que se deduce que tamto Carlos Santillana como yo tenemos que aportar pruebas realmente sólidas antes de que podamos pedir que creas que tenemos (o simplemente que existen) esos misteriosos "poderes mentales"

Blogger Web Comments for Firefox

Imagínate que compilas una base de datos con todas las opiniones que los blogueros han hecho sobre cada página de internet.

Gracias a ella, cuando visites una de esas páginas, podrías usar algún programa para consultar en esa base de datos y hacerte una idea de lo que te estás encontrando.

Podría ser una herramienta muy útil. ¿No?

Si lo piensas friamente, esa base de datos ya existe.

En La Búsqueda de Blogs de Google está ya almacenada toda esa información. Sólo hace falta un programa que acceda a esa información y te la presente en el mismo navegador.

Pues, ahora, ese programa también existe.

Un módulo para Firefox que te permite ver los enlaces entrantes desde la blogosfera a un sitio determinado (el queivalente a hacer una búsqueda link: en el buscador) y que te puedes descargar e instalar facilmente.

Acabo de decubrirla gracias a barrapunto, me la he instalado, y estoy haciendo las primeras pruebecillas.

No sé cómo de útil resultará al final, pero el potencial es prometedor...

Caramelo Araña

Parecería un arácnido atrapado en ambar, salvo por ese color verde. Pero en realidad se trata de un caramelo (Una piruleta, concretamente).

Caramelo Araña

Li, que sabe que "me gustan los bichos", dice que en cuanto la vió pensó en mí y, superando su visceral reparo a las "cosas con patitas", la compró para regalármela (no tengo ni idea de donde).

Caramelo Araña

Pese a que existen realmente "Caramelos con bicho" y, sobre todo en lugares con más tradición por este tipo de platos, una infinidad de recetas para entomófagos, la araña de este caramelo es falsa, como se preocupa de explicar en el envase:

The figure inside is made of candy.
See ingredients on the back."

"On the back" viene una larga lista de nombres impronunciables (que casi asustan más que el bicho), pero de "araña" no dice nada.

Caramelo Araña

Aunque es cierto que resulta preocupántemente realista...

Domingo (13)

Sí, ya sé que los domingos no hay post, que son para el asueto. Pero es que hoy, por ser el día que es, tenía que poner un pequeño comentario a la imagen.
Pin-up de Haddon Sundblom

Haddon Sundblom, además del autor de la pin-up de hoy (En 1972 para una portada de Playboy), fué el diseñador del abrigado trajecito rojo que, de forma tan descocada luce la dama de arriba.

Claro que, originalmente, él lo creó, en 1931, para vestir a un tipo sonrosado, rechoncho y barbudo que los norteamericanos (y hoy día todo el planeta) asocian con la navidad: Santa Claus.

En aquella época no había un consenso sobre la vestimenta de Santa Claus, aunque se tendía al tradicional "verde duende". Sin embargo, para Sundblom la elección de los colores era obligada: El gordo este iba a protagonizar una campaña de Coca Cola y, según dicen, lo vistieron de rojo y blanco: los colores de la empresa.

No es verdad que Coca Cola creara a Santa Claus, como tampoco es exactamente cierta la leyenda de que Sundblom "inventó" el traje rojo: Ya había "Santas", incluso de ese color, antes de su trabajo. Lo que sí es cierto es que ese modelo exacto (traje rojo con ribetes de piel blanca y un ancho cinturón negro) es de su creación.

Parece que la imagen tuvo éxito, porque hoy día, con la excepción de las campañas de una empresa de telefonía (que ha cambiado el color, pero no el diseño), este señor siempre va vestido de esa guisa.

Encuentra las siete diferencias

Fotografía antes y despues de un retoque digital

O las setenta diferencias.

O las setecientas.

Si lo piensas, es bastante estúpido.

Me refiero, para empezar, a crear un modelo de belleza definido y universal, que se pretende como un objetivo a conseguir para alcanzar el estatus de "atractivo".

O sea: Que alguien ha decidido qué aspecto hay que tener para ser guapo, y todos debemos seguir esa norma.

Me refiero, para continuar, a la idea implícita de una escala lineal, que normalice el atractivo personal en una línea perfectamente graduada, desde la fealdad en un extremo, a la belleza en el otro.

O sea: Que debe existir un Cociente de Belleza (CB a partir de ahora), que defina lo guapo o feo que eres con un número, al estilo de esa otra idea también estúpida del Cociente Intelectual (Debería hablar de esto un día, pero es que me pongo de los nervios con el tema).

Y me refiero, para terminar, a que, además de pretender situarnos a todos en la misma escala basada en el mismo modelo, ese modelo es falso.

Que no existe, vamos.

Querer parecerse a la muchacha de la portada de "Metropolitan" (por usar el ejemplo ficticio del link de abajo) es, si me apuras, como querer parecerse a u unicornio. Los unicornios no existen. Y la chica de "Metropolitan" tampoco.

Ya, ya sé que exagero. Pero no tanto como podría parecer.

Todo el mundo lo sabe: Las modelos de las revistas están tremendamente maquilladas, las luces son cuidadosamente situadas y las fotografías están seleccionadas al detalle.

También sabe todo el mundo que esas fotografías han pasado por el sutil filtro del retoque fotográfico.

Conozco, por amigos que están en el gremio, ejemplos en fotografías que ilustran noticias de periódicos locales (Cosas del tipo de "Quítale ese grano al concejal, que queda fatal" o "Arreglale los dientes a ese futbolista").

Y si esto se hace en fotografías "periodísticas", imagínate lo que se hace en publicidad.

En una página de la web de Forsman & Bodenfors tienen una presentación en flash (de la que proceden las imágenes que ilustran este post) ejemplificando el tipo de retoques que se les hace a estas fotografías. Y, te lo aseguro, no exageran.

Más ejemplos de lo que puede hacer el retoque digital en las páginas de Glenn C. Feron yGreg Apodaca.

En definitiva, que personas que no existen se convierten en falsos modelos de belleza en una escala lienal absurda.

Lo que te decía al principio: Si lo piensas, es bastante estúpido.

He encontrado esta noticia en Barrapunto (Aunque ellos han equivocado la web en la que se encuentra la presentación).
PPCMS 2022