Hoy es domingo. Y los domingos no hay posts, que son para el asueto.
(La chica de arriba es obra de Rolf Armstrong)
Sí, sé que es domingo y que, seguramente, esperabas otra cosa. Pero hoy me apetecía algo un poco distinto:
De autor desconocido, la dama de arriba es conocida como la Venus de Willendorf (la imagen es de esa página), por la localidad asutríaca donde fué encontrada.
Porbablemente sea la más famosa y más antigua de las "Venus paleolíticas". Se le han dado muchas interpretaciones, desde "representación de la fertilidad" a "pornografía de las cavernas", y se podría decir que es la primera pin-up de la historia de la humanidad. Tiene entre veinte mil y veinticinco mil años de antiguedad y es, seguida por las pinturas de Lascaux y Altamira, mi obra paleolítica favorita.
Ya que el otro día habábamos del invento del bikini, me he encontrado en "No puedo creer que lo hayan inventado" con la siguente maravilla:
Se trata de un bikini equipado con un exposímetro de rayos ultrvioleta, que te indica la dosis que llevas recibida. Supongo que para evitar quemaduras y, de camino, reducir el reisgo de un cáncer de piel.
Joer, que miedo. Me suena de haber leído algo parecido en alguna novela de Ciencia Ficción post-catastrófica...
Me entero por sexblo.gs de que, si hemos de creer el relato canónico, hoy se cumplen sesenta años de la invención del bikini.
Ahora, supongo, es cuando tengo que decir (aunque a estas alturas todo el mundo lo sabe) que esta prenda debe su nombre al atolón homónimo, que se hizo famoso en esa época por las pruebas nucleares que en él se realizaron.
Al parecer, un diseñador francés, Jacques Heim, había presentado el primer bañador de dos piezas (lo que hoy es un bikini) publicitándolo como el "bañador mas pequeño del mundo", y poniéndole el nombre de "Atomo".
Cuando otro francés, Louis Reard, sacó su propia versión con aún menos tela, no pudo evitar el juego de palabras y lo llamó "bikini" (por la cosa atómica, supongo), diciendo de él que era "mas pequeño que el bañador mas pequeño del mundo". Supongo que sería por la partícula "bi-" en el nombre, que sonaba acorde con el hecho de que tuviera dos piezas, que fué "bikini" el que acabó imponiéndose.
Solo me queda añadir dos pequeñas notas:
Primero, que Heim y Reard podrán decir lo que quieran de su invento, pero este mosaico de la villa romana del Casale (de esa misma web he copiado la imagen) tiene cosa de mil seiscientos años:
Segundo, que si te lo piensa seriamente, el bikini y su heredero el "top less" son la reducción al absurdo de una de las costumbres más extrañas y sorprendentes: Vestirse para bañarse.
Y, tercero, que es más que probable que yo sea el único que ha hablado hoy de este tema sin poner una foto de una señorita en la playa...
Hace un mes apareció la noticia (aunque de pasada) de una plaga de mariposas que amenazaba Sierra Nevada. Hay que decir que estas "plagas" son periódicas y que, a pesar de que la este año parece más fuerte de lo que suele ser habitual (o eso dicen los periodistas, vete tú a saber), tampoco es motivo para montar demasiado escándalo (Debo decir que, cuando salió la noticia, yo ni me enteré).
Por supuesto, cuando se dan estas plagas, no suelen limitarse a la sierra, si no que se extienden bastante más.
Algún tiempo despues de la noticia, Arkangel me contó que había sido testigo de una gran concentración de mariposas (creo que camino de Jaén) y me enseñó unas fotillos (Creo que las ha publicado en algún sitio, pero no he conseguido encontrarlas). Ya sabes que, a pesar de mi ignorancia al respecto, me gusta eso de identificar bichos pero, con lo que ví de las fotos del Ark, no fuí capaz de sacar nada en claro.
El otro día pude, por fin, ver a una de estas mariposas (O, al menos, una tremendamente parecida a las que vió Arkangel) y hacerle algunas fotos.
He llegado a dilucidar que se trata del Género Catocala (uno de los que se mencionaba en la prensa como parte de la plaga) pero, desafortunadamente, no he dado con la especie concreta.