Psicofonías

(algo así como el blog de Psicobyte)

Moderador en los XI ByM

NOTA: Este post es una edición posterior y no fue publicado originalmente en la fecha que indica.

Durante los días 9, 10 y 11 de abril de 2014 se han celebrado las XI Jornadas Blogs y Medios de Granada en la sede de la Asociación de la Prensa de Granada.

No es la primera vez que asisto a una de estas jornadas (sólo me he perdido una edición, de hecho) y ya comenté algo aquí y aquí.

Pero este año ha sido diferente porque esta vez, el viernes 11, tuve el honor de participar como moderador de un debate sobre propiedad intelectual entre el periodista Jesus Lens y el abogado Javier de la Cueva (a quien ya he mencionado antes en este blog).

En este debate se habló sobre el Canon AEDE (la famosa tasa google), sobre derechos de autor y propiedad intelectual, y sobre piratería, procomún y ética hacker.

Fue una sesión muy interesante.

La noticia en Ahora Granada.

El valle inquietante está en Barajas

Imagínate que tienes que interaccionar con un robot. Se supone, normalmente, que cuanto más parecido sea este a un ser humano más fácil será para ti o para mí tratar con él. Un informe amasijo de cables y tornillos nos provocaría más incomodidad o rechazo que el típico mayordomo de aspecto perfectamente humanoide de las películas.

En casos extremos como los que he mencionado arriba parece claro, pero la cosa se vuelve un poco distinta en medio.

El "valle inquietante" (A veces también "valle extraño" o "valle inexplicable") es una hipótesis según la cual, en esa zona intermedia entre desagradables máquinas inhumanas y perfectas imitaciones de las personas hay una zona de "demasiado parecido a una persona para ser máquina pero demasiado extraño para ser humano" que es aún incluso más desagradable que la versión menos humana.

Se suele representar con una gráfica como esta, y que he copiado del artículo de la wikipedia:

El Valle Inquietante

El eje horizontal indica cuánto se parece esa máquina a un humano. El eje vertical representa la "Familiaridad", es decir, cómo de cómoda se siente una persona interaccionando con esa máquina.Esa depresión que hace la curva es a lo que se llama "el valle inquietante".

Comento todo esto porque he encontrado el centro de ese valle, su zona más profunda y tenebrosa, en la T4 de [Adolfo Suárez] Madrid-Barajas.

El sistema de facturación automática de Iberia es tan mecánico y poco atractivo que alguien decidió dotarlo de un aspecto más humano usando un proyector y una silueta de vinilo. Proyectando desde atrás una imagen más o menos animada, que mueve las manos y gesticula, la figura parece interaccionar con el visitante en tránsito.

El resultado es este:

El Valle Inquietante

Más cerca:

El Valle Inquietante

El puto centro del Valle inquietante.

Día da Liberdade dos Documentos

NOTA: Este post es una edición posterior y no fue publicado originalmente en la fecha que indica.

En la Universidad de Vigo, hablando sobre la necesidad de liberar la documentación académica y de investigación en el Día da Liberdade dos Documentos 2014.

En Derecho

NOTA: Este post es una edición posterior y no fue publicado originalmente en la fecha que indica.

En la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada, hablando de "Software libre como herramienta de la docencia universitaria" a profesores de DIP (Derecho Internacional Público) y RRII (Relaciones Internacionales).

La presentación, como siempre, es libre: Software libre como herramienta de la docencia universitaria.

El precio de la Propiedad Intelectual

El otro día estaba viendo (en realidad, escuchando) esta charla-debate sobre "Acceso abierto a la investigación" (algo larga, pero muy interesante y recomendable) donde se hablaba de propiedad intelectual, copyleft, y esas cosas que de vez en cuando salen por aquí.

Casi al final de ella Javier de la Cueva, uno de los dos ponentes, se preguntaba algo así como "¿Qué países están ganando dinero con la propiedad intelectual?".

Y como la pregunta me pareció interesante, pues he tratado de aproximar una respuesta.

Sin duda, el tema daría para un estudio profundo que puede ser muy interesante (y complicado de llevar a cabo) pero, si hay datos medianamente fiables (y los hay), es relativamente simple hacerse una idea general.

Los datos que he econtrado son de la colección de Indicadores de desarrollo mundial del Banco Mundial, concretamente de la tabla sobre Ciencia y Tecnología (La columna encabezada "Charges for the use of intellectual property"). Son datos correspondientes a 2012 y, como todos los indicadores de esta colección, proceden de fuentes oficialmente reconocidas (concretamente del FMI, en este caso).

La definición de "Cargos por propiedad intelectual" puede llegar a ser muy escurridiza pero, para los efectos de esta tabla, el Banco Mundial los define del siguiente modo (que incluye propiedad industrial, patentes, etc y, por lo tanto, no es exactamente de lo que hablaba Javier de la Cueva):

Charges for the use of intellectual property are payments and receipts between residents and nonresidents for the authorized use of proprietary rights (such as patents, trademarks, copyrights, industrial processes and designs including trade secrets, and franchises) and for the use, through licensing agreements, of produced originals or prototypes (such as copyrights on books and manuscripts, computer software, cinematographic works, and sound recordings) and related rights (such as for live performances and television, cable, or satellite broadcast). Data are in current U.S. dollars.

No existen datos para todos los países, por lo que he omitido aquellos para los que falta una o ambas cifras.

Con estos datos he montado una tabla en la que, por países, se indica cuánto ingresa y cuánto paga cada uno en concepto de Propiedad Intelectual.

La tabla es esta (Puedes hacer clic en la imagen para verla a su tamaño):

#19J

Para cada país (por orden alfabético) hay dos barras verticales (con sus correspondientes cifras). la barra verde indica los ingresos que recibe en concepto de Propiedad Intelectual y la barra roja los gastos.

Es interesante (aunque nada inesperado) que el mayor receptor en concepto de Propiedad Intelectual sean los Estados Unidos. De hecho, la diferencia en ingresos con el resto de países es tan grande que la altura de las barras correspondientes a la mayoría de estos es inapreciable (a pesar del gran tamaño de la gráfica).

Aunque a mucha distancia, el segundo país en ingresos es Japón, seguido del Reino Unido y Francia.

Todos estos grandes receptores de ingresos, además, tienen un saldo positivo ya que, al contrario de lo ocurre en casi todos los países, cobran más de lo que pagan por este concepto.

También es muy interesante (y extraño) el caso de Irlanda, que gasta una cantidad desorbitada en Propiedad Intelectual, siendo el país que más dinero emplea en este concepto.

En el caso concreto de España, se están ingresando 1.275 millones de dólares frente a un gasto de 2.371 millones, lo que nos deja en que la Propiedad Intelectual le costó, en 2012, un total de 1096 millones de dólares.

No sé si esta tabla y los datos que muestra son muy útiles o no, su objetivo era saciar mi propia curiosidad. Pero aquí quedan, para que cada cual saque sus conclusiones.

Naturalmente, tanto el archivo CSV con los datos que he usado como el script de GNUplot que he escrito para generar la tabla están disponibles en mi repositorio de Github.

Posts Posteriores 2/2 Posts Anteriores
PPCMS 2022