Psicofonías

(algo así como el blog de Psicobyte)

Annalen der Physik (1)

En 1905, Einstein envió a la revista alemana "Annalen der Physik" cuatro artículos (aunque uno no se publicó hasta el año siguiente) que pasaron a la historia. Este es el primero de ellos.

El cuerpo negro

En 1879, un tal Josef Stefan había demostrado que todos los cuerpos emiten radiación (luz) en función de su temperatura (Cuanto más caliente, más radiación) y que el rango de longitudes de onda de esta radiación lo hace al revés (cuanto más caliente, menor longitud de onda).

En todo lo que respecta a este post, decir "radiación" es lo mismo que decir "luz", y decir "longitud de onda" es lo mismo que decir "color": Piensa en un arco iris: El rojo es la mayor longitud de onda (y el infrarojo, que no pudes ver, tiene aún más) y el violeta es la menor longitud de onda (y el ultravioleta, que tampoco puedes ver, tiene aún menos). También podría haber usado "fotón" en casi todos los lugares donde digo "quantum", pero no quería liar más la cosa...

Vale, te lo explico de otro modo:

Supongamos que empiezas a claentar un cuerpo: Al principio no verás nada extraño, aunque el cuerpo ya está radiando (si acercas tu mano notarás el calor). Lo que ocurre es que lo hace con una gran longitud de onda (infrarojos), que es invisibe a nuestros ojos.

Si sigues calentándolo, radiará aún más, y además lo hará a longitudes de onda más cortas. Llegará un momento en que la longitud de onda sea lo suficientemente corta para ser visible, y comenzarás a ver brillar un rojo oscuro, luego un rojo más vivo, naranja, blanco... que son colores con menores longitudes de onda.

Ya sé que el blanco no es un color: En realidad, es la componente principal de la radiación la que disminuye su longitud de onda, aunque el cuerpo radia en un espectro amplio (en varias longitudes de onda a la vez). Y, precisamente, describir este espectro iba a ser lo complicado.

Varias teorías trataron de describir cómo se distribuía la radiación según la temperatura, pero las que eran capaces de describir una parte del espectro fallaban en la otra, y viceversa.

La pregunta que se hacían era, más o menos, esta: Un cuerpo ideal que absorba o emita calor perfectamente ¿Cuanta radiación de cada longitud de onda emitirá según su temperatura?

(Este "cuerpo ideal" tiene un nombre: Se llama "cuerpo negro", y a lo que trataban de describir se le llama "radiación de cuerpo negro")

Quanta

Hasta que Planck consiguió una fórmula que describía perfectamente, en todo el espectro, la radiación de cuerpo negro. Pero había una pega: Plank necesitaba suponer que la luz se comportaba como si estuviese "empaquetada". Un cuerpo sólo podía emitir o absorber una cantidad entera de estos "paquetes", y no fracciones de ellos (no vale, por ejemplo, medio paquete) y, además, los "paquetes" de una determinada longitud de onda tenían una energía determinada, inversamente proporcional a su longitud de onda (a menos longitud de onda, más energía).

Planck llamó a estos paquetes "quanta" (que es latín, y en singular es "quantum") pero que en español hemos traducido por "cuantos".

Pese a que en español se suela usar el nombre traducido, voy a usar los nombres originales en este post, para no arriesgarme a frases del tipo de "¿cuantos cuantos...?".

El caso es que los quanta de Planck no gustaron a nadie (ni siquera a él mismo), porque ya tenían las ecuaciones de Maxwell para describir la luz y funcionaban perfectamente. Y las ecuaciones de Maxwell asumían que la luz es una onda ¿Y cuando se ha visto una onda "en paquetes"?

De modo que la mayoría de los físicos se tomó la cosa en el plan de "Bueno, vale. La radiación de cuerpo negro se describe como si los quanta exsitieran, pero todos sabemos que son solo para simplificar el cálculo...".

Para que la gente se tomara en serio los quanta hacía falta, de algún modo, verlos "en acción". Necesitaban algo que solo se pudiese explicar con "paquetitos" de luz.

Y ahora, de verdad, es cuando me meto en el asunto.

1905

El 9 de junio de 1905, hoy hace exactamente cién años, un joven oficial de la oficina de patentes de Berna (Suiza) llamado Albert Einstein, publicó en la revista "Annalen der Physik" (Anales e Física) un artículo con el ampuloso título de "Un punto de vista heurístico en torno la producción y transformación de la luz" (Bueno, como escribió en alemán, en realidad se llamaba "Über einen die Erzeugung und Verwandlung des Lichts betreffenden heuristischen Gesichtspunkt"), que trataba de algo tan anodino como el comportamiento de la luz en ciertas condiciones.

Concretamente, Einstein trataba de explicar el "efecto fotoelectrico".

Algunos materiales son capaces de reaccionar ante la luz emitiendo electrones. Este es el fundamento físico que hay tras cosas como las células fotoeléctricas (eas que impiden que la puerta del ascensor se cierre cuando hay alguien en medio) o de las placas solares.

La idea de cómo, mas o menos, funcionaba este efecto estaba clara: Los átomos de los materiales fotoeléctricos tienen algunos electrones "un poco sueltos", y la energía de la radiación es capaz de arrancarlos.

Dicho así es simple. Pero, si nos metemos en los detalles, la cosa se dificulta: Porque estos materiales son bastante selectivos en la forma en la que reacciona a la luz.

Para empezar, un material puede emitir electrones con, por ejemplo, luz naranja, verde y violeta, pero no con luz roja. Es decir, hay un umbral en la longitud de onda que arranca electrones. Longitudes de onda inferiores a ese umbral lo harán, pero las inferiores no, independientemente de su intensidad (un poquito de luz violeta puede arrancar electrones, pero ni toda la luz roja del mundo lo hará).

Además, el color de la luz influye en la energía que se aporta a los electrónes (lo rápido que salen disparados), pero nó en la cantidad de estos que arranca.

Y, por otro lado, aumentar la intensidad de la luz permite arrancar más electrones, pero no les dá mas energía.

Según todo lo que se sabía de la luz en ese momento, era imposible que eso ocurriera de ese modo.

El propio Einstein mencionaba esta dificultad en su artículo:

La idea habitual de que la energía de la luz está distribuida de forma contínua en el espacio a través del que viaja se enfrenta especialmente a grandes dificultades cuando uno intenta explicar fenómenos fotoeléctricos [...]

Pero, sin embargo, si los quanta de Planck existieran realmente, todo sería muy simple y razonable. Si suponemos que son los quanta de luz los que arrancan electrones, la cosa se podría describir así:

Los quanta pueden absorberse solo de forma discreta (en canridades enteras). Cuando un quantum choca con un electrón, le transmite una cantidad de energía que depende, como ya vimos, de su longitud de onda. Si la longitud de onda es demasiado larga (y, por tanto, tiene poca energía), ni todos los quanta del mundo servíran para sacar electrones. De ahí el que haya una longitud de onda umbral.

Como analogía: Por muchas pelotas de tenis que lances contra una pared, no podrás arrnacar un solo ladrillo.

Como la longitud de onda es inversamente proporcional a la energía, quanta con longitudes de onda menores aportarán mas energía a los electrones. Pero como un electrón tiene que absorber un quantum completo (no pueden "repartírselo"), esto no hará que salgan más electrones.

Y, por último, una mayor intensidad de luz (o sea, más cantidad de quanta) hará que salgan más electrones, pero no hará que estos sean más rápidos.

Por este artículo (y no por la Relatividad) Enistein recibió el premio Nobel de Física de 1921.

Este artículo (más incluso que el trabajo de Planck) significó la partida de nacimiento de la mecánica cuántica.

De acuerdo con la hipótesis aquí considerada, en la propagación de un rayo de luz emitido por una fuente puntual la energía no está distribuida de forma contínua sobre volúmenes de espacio cada vez mayores, sino que consiste en en un número infinito de cuantos de energía localizados en puntos del espacio que se mueven sin dividirse, y sólo pueden ser absorbidos o generados como unidades completas.
Los textos aquí reproducidos son de la traducción contenida en el libro "Einstein 1905: un año milagroso", de Editorial Crítica.

Comentarios

[09 de Junio de 2005 a las 11:23] irichc
RESISTENCIAS A LA ACAUSALIDAD

"Estimado a.,

Tu escrito parte de la falacia de que el principio de razón suficiente es indeducible. Te demostraré que te equivocas.


1) Por el principio de identidad, todo -exista o no- es necesariamente igual a sí mismo.

2) Ahora bien, de este principio no se sigue que nada contingente deba existir "a priori".

Pero supongamos que, aun así, sin necesidad lógica y sin explicación de ninguna clase, el universo existe desde siempre como autocontenido (se trata, en efecto, de una opción menos racional, pero no de una opción irracional). A eso le añadiríamos la característica de identidad del punto 1), que es común a lo contingente y a lo necesario, a saber, la igualdad respecto a sí mismo.

Con lo cual tenemos que un universo eterno es igual a ese universo eterno. Entonces, cada parte que queramos ver en él será contingentemente distinta del resto de partes. (Sólo otro universo potencial sería, por definición, necesariamente distinto del resto de universos). Resulta imposible, en consecuencia, distinguir esas partes a priori, ya que la mismidad del cosmos no admite fisuras.

Es cierto que podremos alegar, por el principio de identidad de los indiscernibles, que toda parte es necesariamente distinta a las demás. No seremos capaces, sin embargo, de expresar en qué es distinta la parte A respecto a las partes B, C, D, etc. si no sabemos por qué es distinta; o, si se prefiere, por qué la percibimos como distinta.

A la vista de todo ello, concluyo que se requiere una razón a posteriori para lograr tal cometido diferenciador, esencial para la ciencia, y esa razón es la causa.

Se me ocurre una objeción a lo expuesto, y ésta consistiría en negar la realidad del concepto de parte del universo. Por lo que voy a reducir en forma mi argumentación justificativa:

a) Algo no puede existir (de un determinado modo) y no existir (de ese determinado modo) al mismo tiempo.

b) No obstante, a sensu contrario, algo puede existir (de un determinado modo) y no existir (de ese determinado modo) en tiempos distintos.

c) Ergo, el tiempo tiene partes.

d) Ahora bien, cada parte del tiempo se distingue de las restantes por incluir un estado de cosas diferenciado.

e) Si la diferencia entre estados de cosas fuese total, hablaríamos de universos distintos, dado que sería imposible conectarlos entre sí.

f) No siendo total, debe ser parcial; siendo parcial, debe contar con partes.

g) Luego el universo tiene partes. Que es lo que se quería demostrar.
Si admitimos que el universo tiene partes, admitimos que éstas se relacionan entre sí. Y se relacionan causal o armónicamente, porque la acausalidad es una no-relación. Pero, entre las dos posibles, elegimos la más simple, que es la causal en el caso de la materia. En resumen: la causalidad existe porque las partes del universo se relacionan entre sí adecuadamente y el hombre puede conocer esa adecuación racionalmente, de forma más o menos perfecta".

Saludos.

Daniel.


http://www.miscelaneateologica.tk
[09 de Junio de 2005 a las 11:40] Allan Psicobyte
Irich: Tu comentario es, otra vez, un copypega de un texto de otra web dirigido a otra persona y que trata un tema distinto, sin relacción alguna con lo que yo digo en este post. Lo único que has cambiado es donde pone "Estimado a.,", que debería poner "Estimado almagesto".

Te ruego, por favor, que no persistas en esa actitud.
[09 de Junio de 2005 a las 11:58] irichc
El "copypega" es una actitud aceptada en los blogs, como bien sabes. Si tienes algo que contestar al comentario, que es pertinente, hazlo sin más demora. Si no, ignóralo. Y si crees que te resta protagonismo, bórralo.
[09 de Junio de 2005 a las 13:23] Campanilla
Yo SI me he leido el articulo, muy instructivo Psico, anoto el ultimo parentesis (que me da que va dirigido a mi ...) y ya que estas ¿por que no publicas por aqui aquellos que publicabas por la news?

Repito muy interesante, de aqui a nada te haces un "Seis piezas faciles" :)
[09 de Junio de 2005 a las 14:30] Pablo Moreno
Si te interesa la radiometría, tal vez te interesen los articulos explicando mi trabajo dentro del proyecto SMOS de la agencia espacial. Son muy básicos porque estan dirigidos al gran publico, pero tal vez te sean entretenidos:
<a href="http://pamoga.blogspot.com/2005/06/mi-trabajo-en-la-esa-leccin-1.html">1. La radiometría</a>,<a href="http://pamoga.blogspot.com/2005/06/mi-trabajo-en-la-esa-leccin-2.html">2. La interferometría</a>,<a href="http://pamoga.blogspot.com/2005/06/mi-trabajo-en-la-esaleccin-3-y-final.html">3. La calibración del MIRAS y las medidas</a>
[09 de Junio de 2005 a las 14:32] Pablo Moreno
no me jodas que no van los link!!!
Macho a estas alturas, esperaba que eso si que fuera. Ale, si kereis leer copypega links
[09 de Junio de 2005 a las 14:38] Dem
Muy bueno, ojalá los profesores hiciesen un repasillo histórico antes de meterse en faena con las explicaciones. Me ha gustado lo de las pelotas de tenis contra la pared, buena analogía.

Una erratilla:
Longitudes de onda inferiores a ese umbral lo harán, pero las inferiores no,
[09 de Junio de 2005 a las 22:19] Circe
He leido todo el articulo y me ha parecido interesante.
[10 de Junio de 2005 a las 03:49] Claudio
Tu explicación me pareció espectacular y sumamente instructiva. ¿Es verdad que Einstein afirmó que "la energía (...) consiste en un número infinito de cuantos de energía"?
[10 de Junio de 2005 a las 18:41] Allan Psicobyte
Pablo Moreno: Muy interesante lo tuyo con las antenas (Por cierto, me parece estupendo que sean tan básicos: Yo SOY "gran público"). En mi opinión, no sería mala idea que siguieses escribiendo posts de ese tipo.

Lo de no aceptar etiquetas html es por varios motivos que sería largo de contar (uno de ellos es que soy bastante vago). En cualquier caso, tienes razón: A partir de ahora lo aviso en el formulario, para no tener a la gente confundida.

Dem: Gracias. Lo malo de los profesores es que tienen programas de estudios muy ajustados, y no pueden meterse en muchos detalles, supongo. La metáfora de las pelotas de tenis creo que no es mía: Me suena que se lo he oído/leído a alguien, pero no sé a quién.

Efectivamente es una errata. Debería decir "longitudes de onda inferiores a ese umbral lo harán, pero las SUPERIORES no". Gracias por hacerlo notar.

Circe: Muchas gracias, me alegro de que te haya gustado.

Claudio: No lo sé, no conozco esa frase ni en qué contexto se dijo...

Escribe tu comentario:





PPCMS 2022