Los creacionistas, como una parte más de la llamada "Estrategia de la cuña, andan hace ya bastante tiempo intentando disfrazar sus creencias como ciencia. Generalmente su asalto suele resumirse en tomar citas de auténticos cientÃficos y sacarlas de contexto, para que parezca que dicen lo que a ellos les gustarÃa que dijeran. Naturalmente, esa es una maniobra de propaganda que solo suele servir en entornos "no cientÃficos". Pero, como los creatas saben bien, la polÃtica o los juzgados suelen ser entornos "no cientÃficos".
Uno de los objetivos más deseados por ellos en este contexto es el de conseguir publicar sus propios artÃculos creacionistas en revistas cientÃficas. Pero, claro, esto no quiere decir que estén dispuestos a someter esos trabajos a crÃtica ¿Cómo publicar si que te digan "Aporte usted pruebas"?
He aquà un modo:
Mohamad Warda y Jin Han enviaron un artÃculo a la revista "Proteomics". "Proteomics" es una revista cientÃfica enfocada a la investigación en proteÃnas y su relación con los genes, entre ellas etc.
Como revista cientÃfica que es, tiene un sistema de revisión por pares, por el que se supone que un grupo de expertos en la materia revisan los artÃculos que se les envÃan, para asegurarse de que cumplen unos requisitos mÃnimos. Ya vimos algo de eso aquà pero, resumiendo un poco la idea, el trabajo de los revisores no es determinar si un artÃculo es cierto o falso, si no asegurarse de que no es estúpido y no contiene falacias o errores de bulto.
El artÃculo de Warda y Han, en puridad, no versaba de ninguna investigación ni trabajo concreto, si no que se trataba de una "revisión" (review), que viene a ser algo asà como un repaso de todos o parte de los trabajos relevantes sobre algún tema. En este caso, el tema eran las mitocondrias, y se titulaba "Mitochondria, the missing link between body and soul: Proteomic prospective evidence", que viene a significar algo asà como "La mitocondria, el eslabón perdido entre el cuerpo y el alma: posibles pruebas de la proteómica".
¿Eslabón perdido entre el cuerpo y el alma? No parece un tema muy adecuado para una revista de bioquÃmica, pero quizás tenga algún tipo de sentido metafórico que se entienda al leer el texto (Quizás sea mejor tÃtulo para una conferencia que para un artÃculo, pero tampoco vamos a discutir por eso).
El caso es que el artÃculo fue aprobado para su publicación y, antes de que saliera el número impreso, colgado en la web de la revista.
Y alguna gente, sorprendetemente, lo leyó (los reviews suelen ser bastante aburridos: "Fulano demostró esto, Mengano opina tal cosa, Zutano lo rebatió con tal experimento...") y empezó a ver cosas sospechosas.
Aparte del "alma" del tÃtulo, el resumen del artÃculo afirmaba disponer de evidencias para "refutar la hipótesis endisimbionte de la evolución de las mitocóndrias" y reemplazarla por "una alternativa más realista".
Y en el texto del artÃculo se mencionaban un buen montón de experimentos y trabajos, pero ninguno que dijera tal cosa.
Lo que sà que se encontraba (en la octava página) era un párrafo que, encerrado entre referencias a trabajos sin relación alguna, decÃa:
[...] the points that show proteomics overlapping between different forms of life are more likely to be interpreted as a reflection of a single common fingerprint initiated by a mighty creator than relying on a single cell that is, in a doubtful way, surprisingly originating all other kinds of life.
Que viene a decir:
[...] es mas fácil interpretar los puntos que muestran superposición proteómica entre las diferentes formas de vida como un reflejo de una sola huella dactilar común iniciada por un poderoso creador; que confiar en que una sola célula , de una manera dudosa, originó sorprendentemente todas las demás formas de vida.
Quizás te hayas perdido un poco, asà que vamos por partes: Lo de "los puntos que muestran superposición proteómica entre las diferentes formas de vida" suena muy raro y muy cientÃfico pero, en este contexto, simplemente quiere decir que las proteÃnas (y sus interacciones) de las mitocondrias de todos los animales se parecen, y que las de dos especies son más parecidas cuanto más cercanas son esas especies.
Y lo que están diciendo aquà es que eso se puede interpretar como señal de que alguien las ha creado (el "poderoso creador"), y que eso es mas razonable que pensar que es debido a que tenemos una ascendencia común. Casi nada.
El resto del artÃculo seguÃa normalmente, sin más menciones a ese "poderoso creador" ni tonterÃas similares hasta llegar al final, donde decÃa:
We realize so far that mitochondria could be the link between the body and this preserved wisdom of the soul devoted to guaranteeing life.
Que, mas o menos, es:
Nos damos cuenta de que la mitocondria podrÃa ser el vÃnculo entre el cuerpo y esta sabidurÃa preservada del alma dedicada a garantizar la vida.
Espectacular colofón donde los haya.
Y el caso es que ese artÃculo habÃa pasado el filtro de la revisión por pares, lo que significa que alguien estaba haciendo realmente mal su trabajo.
Pero la gente que lo habÃa leÃdo en Internet estaba mosqueada, y siguieron investigando.
Alguien hizo notar enseguida que la forma y el estilo en los que estaba escrito el párrafo "creacionista" no coincidÃa con los del resto del artÃculo, de modo que sospechaba que no los habÃa escrito la misma persona.
La gente se puso a buscar por ahà (la cosa ya habÃa llegado a los blogs de profesionales y aficionados al tema) y empezaron a salir sorprendentes coincidencias.
Unas pocas horas más tarde comenzaron a aparecer los indicios de plagio.
Al menos una quinta parte del artÃculo era una amalgama de textos copiados de otros artÃculos y pegados uno detrás de otro, la mayorÃa sin cambiar una sola coma.
Warda y Han se habÃan limitado a recortar textos de otros artÃculos, introducir en ellos sus párrafos creacionistas, y mandarlos a la revista.
La elección de introducir esas frases escondidas entre textos "normales" era claramente un truco para pasar sus textos "de tapadillo". El que se arriesgasen a colocarlas en sitios tan "visibles" como el tÃtulo o el resumen era pura estrategia: De este modo, los propagandistas del creacionismo podÃan enarbolar un artÃculo "cientÃfico" en el que (aunque no coincidieran con el resto del texto) habÃa expresiones claramente creacionistas en el tÃtulo, el resumen y un par de párrafos. Y estos elementos son, precisamente, a los que se acude para referenciar una cita cientÃfica.
Cuando la revista vio que se la habÃan colado, retiró el artÃculo por "solapamiento sustancial del contenido de este artÃculo con los artÃculos anteriormente publicados en otras revistas". Que es una forma bastante cobarde y ambÃgua de decir que es un plagio.
De que se habÃan de ellos reÃdo en su propia cara y les habÃan colado material creacionista, no dijeron nada.
Fuentes y referencias:
A stealth attempt to sneak creationism into a peer-reviewed journal