Psicofonías

(algo así como el blog de Psicobyte)

Gráfica

¿Cómo publíco yo y cómo me comentas tú?

Pues más o menos así (Haz click en la imagen para verla más grande):

Gráfica

La coordenada vertical son los post publicados (por orden de publicacón). En la horizontal, el tiempo.

Cada puntito blanco representa la publicación de un post (en realidad, por cuestiones de presentación, están representados el día antes de su publicación real). Los puntitos que van del verde al rojo son comentarios para el post correspondiente (El rojo es un solo comentario en ese día, el verde indica diez o más comentarios, y los tonos intermedios se corresponden con el número que viene indicado abajo a la izquierda del gráfico).

La ventaja de programarte tu propio CMS es que puedes trastear con él todo lo que quieras, y sacar estadísticas con las que responder a cosas que más o menos ya sabías, pero que quedan mucho más bonitas y vistosas.

De la estructura del gráfico se pueden extraer algunas conclusiones (las observaciones siguientes son todas "a ojo").

La sucesión de posts sigue en cada momento una pendiente que da una idea de mi ritmo de publicación: Cuanto más pronunciada sea en un tramo determinado, más a menudo habré publicado en ese periodo. En el caso ideal de que yo publicase un post diario, la pendiente debería tener 45º de inclinación.

Mi suave pendiente es un claro indicador de qie soy bastante poco activo en lo que se refiere a actualizar esto. O sea, que me lo tomo con calma.

Un evidente hueco entre Agosto y Septiembre del año pasado muestra muy a las claras que, mientras estuve de vacaciones, pasé olímpicamente de publicar nada. El descanso es el descanso. Hay que decir que tú tampoco comentaste en ese periodo.

Otra cosa notable es que los post suelen tener un breve periodo de actividad (de un par de días) justo tras su publicación, durante el cuál reciben comentarios. Normalmente, pasado este periodo, los comentarios brillan por su ausencia o, cuando menos, se hacen mucho más esporádicos.

En estos casos se dá a menudo una especie de efecto "cebo": Un comentario en un post que permanecía silencioso atrae a otros comentarios. Supongo que esto es debido en parte a que aparece en la lista de los "últimos comentarios" y a que la opinión de alguien sugiere respuestas a otros.

otra de las cosas que saltan a la vista es que hay cierto post que ha mantenido la actividad a buén ritmo desde su inicio hace casi siete meses (se ve como una sucesión bastante conspicua de comentarios). Y es que hay temas que no parence pasar de moda.

También hay otro a principios de abril de este año que comienza como un post bastante normalito y que posteriormente sufre una incremento disparatado de comentarios durante tres días (la manchita verde que lo indica es bastante notable). Ya hablé de este tema en un artículo bastante frustrado.

Sí es más sorprendente esa nubecilla dispersa arriba a la derecha: Apróximandamente desde noviembre pasado este blog recibe comentarios a artículos antiguos que estaban casi en el olvido. Puede ser un artefacto de la gráfica: Antes, el blog era joven, y no había "posts antiguos", unido a la "pausa vacacional", pude dar una falsa impresión visual. En cualquier caso, sí parece percibirse un aumento global de los comentarios (parece razonable: hay mas post que comentar).

hay muchos más detalles curiosos (como, por ejemplo, que escribo los posts en "series" y que descanso los fines de senana, lo que dá un cierto aspecto "ondulado" a la gráfica), pero te dejo a tí, si te apetece, que hagas todas las deducciones que quieras (Seguro que con algo de matemáticas salen cosas muy interesantes, pero no parece que esta tontería merezca el esfuerzo).

Como ejercicio de agudeza te dejo esta cuestión, a ver si eres capaz de dar con la respuesta (no es difícil):

Hay, al parecer, un pequeño error en mi base de datos, que hace que en esta gráfica haya un dato imposible. ¿Puedes ver cuál es?

Tripalium

Los romanos tenían un chisme, formado por tres palos cruzados (una especie de trípode), que usaban habitualmente para atar animales mientras los herraban, los marcaban a fuego, etc.

Los soldados, por la cosa de mantener el orden en la tropa, usaban ese mismo aparato para atar a los prisioneros y proceder a los reglamentarios latigazos y torturas varias.

Dada su configuración, el chisme en cuestión recibía el nombre de "tripalium".

Este uso como instrumento de tortura se reflejó en el lenguaje, cuando "tripalium" se convirtió en sinónomo de "tortura" o "sufrimiento".

Del nombre del instrumento deriva el verbo "tripaliare", que significa "torturar" y, por apróximadamente la misma metonimia que te he mencionado, "sufir", "padeder".

Este sentido fué el que heredó el español para su palabara "trebajo" (dolor, esfuerzo, sacrificio) y el verbo "trebajar".

Como ya te habrás imaginado, estas palabras han pasado en la actualidad a las formas modernas "trabajo" (decimos que algo "cuesta trabajo" cuando exige un esfuerzo o sacrificio) y "trabajar" y, de ahí, a sus nuevos significados de "ocupación" o "empleo".

Es curioso, pero no parece nada sorprendente que la palabra "trabajo" tenga un potro de tortura en su etimología.

Canciones

El Ark, aún a sabiendas de que soy muy poco melómano, me coloca en la tesitura de seguir la pirámide esta de las cancioncillas. Ya que lo hacemos, hagamoslo bién.

Tamaño total de los archivos de musica en mi ordenador

En casa (donde estoy ahora): Unos cuatro Gigas, todos de Li. En general, y como suele ocurrir con casi todo lo que a Li le gusta, a mí no me gustan nada (La inversa también suele ser cierta: Algún día te hablaré de esa particularidad de mi relacción con Li). No he escuchado ninguno de ellos.

En la oficina: Aproximamadamente, lo mismo que tiene el Arkangel. No es que tenga la misma cantidad de música, es que son las mismas canciones (A base de compartir directorios). Una cantida brutal de música.

Último disco que compré

No lo recuerdo. Hace muchos años, cuando era un adolescente. No compro discos. Ni siquiera piratas.

Canción que estoy escuchando

Normalmente no escucho nada (de hecho, suelo tener los altavoces apagados) pero, sólo por pura casualidad, hace un rato sonaba Romantic death, de The Sun (El vídeo de esta canción no es apto para estúpidos pusilánimes: Aparece gente con cara de tener un orgasmo. Si lo ves y eso te provoca zozobra e incomodidad, protéstale a tu psicólogo, no a mí).

Cinco canciones especiales

Ok. Las siguientes, por razones de lo más variopintas, han significado algo para mí en algún momento o periodo (En cierto modo, son mis "magdalenas de Proust"). Hay infinidad más, y me ha costado reducirlas solo a cinco. Escojo estas porque abarcan un gran periodo de tiempo:

  • Un bel di vedremo (En realidad, toda Madame Butterfly), de Puccini (En realidad, todo Puccini, incluida Turandot)
  • Lemon Tree, de Fools Garden
  • Quemando tus recuerdos, de Extremoduro.
  • Nos ocupamos del mar, de La Mandragora
  • Insurrección, de El úlimo de la fila.

Hala. Ahí queda eso.

Denuncia

No sé como será por ahí fuera, pero en Granada los cines tienen un estilo 1984 que dá bastante miedo:

La copia o el intento de copia de películas o artículos relaccionados con películas exhibidas en este cine puede constituir un delito. Está terminantemente proihibido el uso de cámaras o materiales de grabación en este cime.

La utilización de dicho material se considerará como infracción de los derechos de autor que dará lugar a las responsabilidades oportunas. Quién lo haga podrá ser expulsado y el material de grabación intervenido por la policía. Pedimos a todos los expectadores que se mantengan alerta ante tales acciones e informen de las mismas a los responsables pertinentes.

No es solo que prihíban llevar cámaras y tomar imágenes de cualquier cosa ("o artículos relaccionados con películas" incluye los carteles o el merchandising?), es que también te piden que actues como policía, vigilando a tus vecinos, e incitan a la delacíon.

Yo, como buén ciudadano-consumidor, denuncio aquí que he sido testigo del horrendo crimen contra el sagrado Copyrigth por parte de mi compañero de asiento.

Este post es, evidentemente, una broma. Pero no deja de dar un poco de miedo...

La doble resurreción de Gregor Mendel (2)

Como prometí ayer en la primera parte de este post, aquí tienes la continuación:

Brno, 1965. Arrojada en un jardín, abandonada y olvidada, yace una estatuta.

Se trata de la misma estatua de Mendel que cincuenta años antes presidía orgullosa la Mendlovo námestí.

La razón de que en 1965 su estatua yazca abandonada es que Mendel ha sido considerado por las autoridades de todo el mundo soviético como anticomunista y contrario a los intereses del proletariado. No en su calidad de monje ni por causa de su ideario político o moral, sino como científico.

Lysenko

Trofim Denisovich Lysenko

En 1929, en la prácticamente recién nacida Unión Soviética, un ingeniero agrónomo ucraniano llamado Trofim Denisovich Lysenko estaba "revolucionando" la biología. Sus éxitos con la vernalización (Un proceso que permite acelerar el madurado de algunas plantas haciendolas pasar por un periodo de frío), le habían aportado cierto renombre. Y él supo aprovechar ese renombre.

Eran malos tiempos: El hambre y las malas cosechas nunca habían sido raros en el campo ruso, pero la revolución y sus consiguientes movilizaciones y luchas habían empeorado la situación. Lysenko aprovechó esa especie de desconfianza en los científicos "¿Por qué no han hecho nada por nosotros?". Los científicos no ofrecían soluciones al hambre, pero los éxitos con la vernalización de Lysenko prometían un futuro mejor.

Lysenko era una especie de "neolamarkianio": Pensaba que los carcteres adquiridos durante la vida de un individuo se transmitía a su descendencia, y que unas especies podían cambiar espontáneamente a otras (trigo a centeno, era el ejemplo más típico).

Para Lysenko, el Darwinismo y la genética eran, "ciencia burguesa" que había que erradicar, costruyendo una nueva biología acorde con los principios del proletariado. La suya, claro.

A menudo, tendemos a juzgar injustamente los conocimientos de nuestros antepasados por los baremos actuales, con lo que percibimos una imagen falseada, porque sabemos cosas que ellos no sabían, y nos preguntamos ¿Como podían ser tan tontos?

Pero este no es el caso: Lysenko, para su época y en su contexto histórico, era un absoluto ignorante.

La biología rusa de esa época estaba al mismo nivel de occidente, de modo que no es de extrañar que despreciaran a Lysenko y sus planteamientos.

Pero Trofim Denisovich Lysenko contaba con un as en la manga, y no era precisamente un argumento científico.

Más versado en las artes de la política que en biología, sabía moverse en el ambiente del politburó, y tenía el apoyo de Joseph Stalin.

La nueva Inquisición

Nikolai Ivanovich Vavilov

En 1938, el dictador puso a Lysenko en la presidencia de la "Academia de Ciencias Agrícolas" y del "Instituto de Biología", destituyendo a Nikolai Ivanovich Vavilov, el anterior presidente y un hombre incomparablemente más capaz.

En una retorcia parodia del jucio a Galileo, se le exigió a Vavilov que se retractara de sus ideas afines a Darwin y Mendel. Vavilov se negó con las palabras "Iremos a la hoguera, pero no renunciaremos a nuestras convicciones.". Esto significó su perdición. En una parodia de juicio se le condenó por "espionaje" y fué deportado a Siberia, donde murió.

La historia de Vavilov, su trabajo y su fidelidad al conocimiento es fascinante, pero no quiero alargar esto más.

Vavilov no fué el único. Lysenko impidió la enseñanza de Darwin, Mendel y cualquiera que siguiese sus tesis, la publicación de trabajos y la investigación. En una brutal serie de purgas y depurtaciones, envió a sus oponentes científicos a Siberia y, aveces, a la muerte.

En la Unión Soviética y los países de su entorno la biología era Lisenkoista o no era nada.

Y esto nos lleva, otra vez, a la estatua de Mendel.

Al ser nuestro abad un autor "burgés", "contrario al materialismo dialéctico", prohibido y repudiado, las autoridades políticas ordenaron la retirada y destrucción de la estatua. Afortunadamente, quitaron la estatua, pero no la destruyeron. Me gustaría pensar que fué por algún acto deliberado en favor de la memoria de Mendel, pero sospecho que, en ralidad, la estatua se salvó por la simple dejadez de los encargados de cumplir la orden.

Si anteriormente Mendel había sido olvidado por razones científicas, esta vez eran solo política e ideología lo que le condenaban.

Los resultado para la ciencia soviética fueron desastrosos. Mientras que los avances, por ejemplo, en química o física fueron a la par con occidente, las ciencias biológicas se estancaron en un callejón inútil del que no podía surgir nada.

Sin Mendel y sin Darwin, la biología soviética no existía.

Pero la posición de Lysenko estaba basada en la fuerza, y no en las ideas. Cuando,en 1953, murió Stalin, Lysenko perdió su apoyo y cayó en desgracia. Aunque el daño ya estaba hecho, la era del Lysenkoismo había terminado.

Segunda resurrección

Sin embargo, su influencia aún duraría, y no fué hasta 1965, en el primer centenario del la publicación del trabajo de Mendel (y gracias en buena medida a las presiones de científicos extranjeros), cuando su memoria fué recuperada oficialmente.

Se organizó una gran conferencia internacional sobre genética en el teatro Janacek de Brno, el obispo de Brno dió una solemne misa en su honor (algo sorprendente, dado el rechazo de las autoridades a las exhibiciones religosas públicas) en la catedral de San Pedro y Pablo, y la estatua fué recuperada de su abandono.

En el monasterio de Santo Tomás, donde Mendel vivió y trabajó, se ubicó un museo en su honor, el Mendelovo muzeum - Muzeum Genetiky.

En el jardín de la abadía se puede visitar la estatua de Mendel que, con la barbilla alta y el gesto relajado de la sabiduría, mira al frente, quizás recordando el pasado, quizás aguardando el futuro.

A sus piés nacen, crecen y se cruzan las plantas de Pisum sativum, los guisantes de Mendel.

Otra vez pongo los agradecimientos, y otra vez lo hago de todo corazón:

Quiero expresar mi agradecimiento por la colaboración del Mendelovo muzeum - Muzeum Genetiky que, generosamente, dedicó parte de su tiempo a responder por correo electrónico a mis absurdas cuestiones (del tipo "¿Quién es el autor de la estatua que teneis en el jardín?").

Y sobre todo agradezco, con todo el cariño, a mi amiga I.L de Praga, que se pusiera en contacto con dicho museo y actuara de traductora e intérprete (porque, como supondrás, no tengo ni idea de checo).

Sin estas ayudas, probablemente no habría escrito este post.

PPCMS 2022